Suscríbete

Calendario de Eventos

Próximos Conciertos

  • Lopez-Fausto-Violin.jpg
  • Pucha-Stalin-Violin.jpg
  • Toro-Oswaldo-Violin.jpg
  • Mosquera-David-Violin.jpg
  • Herrera-Cristobal-ContraBajo.jpg
  • Diaz-Roberto-Viola.jpg
  • Melkumyan-Mushegh-Trompeta.jpg
  • Vivar-Efren-ContraBajo.jpg
  • Paccha-John-Clarinete.jpg
  • Bonilla-Ana-Cello.jpg
  • Baca-Daniel-Violin.jpg
  • Villareal-Daniel-Percusion.jpg
  • Khachatrian-Daniel-Cello.jpg
  • Carrera-Luis-Flauta.jpg
  • Gallegos-Carolina-CornoEn.jpg
  • Alarcon-Romulo-CornoFr.jpg
  • Paez-Jaime-Tuba.jpg
  • Onia-Cesar-Clarinete.jpg
  • Delgado-Isabel-Cello.jpg
  • Mora-Sanches-Santiago-Violin.jpg

Cuerpo Musical

¿Quiénes somos laSinfónica Nacional?

Leer más

La Orquesta Sinfónica Nacional

La Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador -OSNE- es la primera institución musical del país y la más alta representante de la música académica en el Ecuador. Fue legalmente creada por el Congreso Nacional el 26 de noviembre de 1949.

La OSNE se ha presentado en importantes escenarios de América y lo hace frecuentemente en las salas más importantes de Quito y Guayaquil, pero también en colegios, coliseos, iglesias de barrio y escenarios al aire libre de otras ciudades del país.

Leer más

Gabriel Rodríguez

Nació en Maracay, Venezuela el 28 de marzo de 2005. Inició su carrera musical con el contrabajo a los 9 años de edad; sin embargo, su encuentro con la música comenzó a los 3 años, ejecutando el violín en el Sistema de Orquesta y Coros de Venezuela. Bajo la enseñanza de su primer profesor de contrabajo el maestro Javier Viloria, comenzó su incursión en el repertorio de este instrumento, con el que en poco tiempo ejecutó obras de gran complejidad en comparación a la edad y tiempo de estudio.

 A los 12 años integró la fila de contrabajo de la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela por medio de una audición realizada a nivel nacional; donde asistió a seminarios de formación musical junto a maestros de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y ejecutó obras de alta complejidad orquestal como la 1era Sinfonía de Mahler, 5ta Sinfonía de Prokofiev, Overtura de Rienzi, Short Ride in a Fast Machine, entre otras que estuvieron bajo la batuta del maestro Gustavo Dudamel.

 Desde el 2017 hasta la actualidad estudió con el maestro Félix Petit, quien ha preparado a contrabajistas del más alto nivel internacional. Consiguió el Primer Lugar en el Concurso 

Jóvenes Solistas edición 2021; organizado por la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, interpretando el Concierto Nro. 2 de Giovanni Bottesini. En este mismo año logró llegar a las semifinales de la Competencia Internacional Online de la Orquesta Latinoamericana de Europa (edición contrabajo) con un jurado de 17 contrabajista de talla internacional. 

Fue seleccionado como semifinalista en la competencia International Society of Bassists (División 15-18 años).  Ha recibido clases magistrales con grandes maestros como: Edicson Ruíz, Claudio Hernández, Jorge Moreno, Luis Laguna, Marcos Machado, Phoebe Russell, David Cohen, entre otros.

 Ha participado como integrante de fila de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Maracay, Orquesta Sinfónica de la juventud José Félix Ribas, Sinfónica Juvenil OSNE, Orquesta Sinfónica del Conservatorio “Franz Liszt”, Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. Actualmente es principal de la Fila de Contrabajos de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil del Ecuador.

 

Pablo Solís

Contrabajista costarricense. Comenzó sus estudios de contrabajo en el Instituto Nacional de Música con el maestro Rodrigo Aragón, donde obtuvo su licenciatura. Luego en el 2006 obtuvo una beca de la Fundación Carolina y la Fundación Albéniz para continuar sus estudios de contrabajo en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en Madrid bajo la guía de los maestros Rainer Zepperitz y Duncan McTier. Posteriormente obtuvo el grado de Máster en los Estados Unidos, en la Arizona State University, con el reconocido contrabajista Catalin Rotaru.


Ha recibido clases magistrales con reconocidos maestros de diversos países tales como: Dorin Marc, Klaus Stoll, Slawomir Grenda, Thomas Martin, Joel Quarrington, Artem Chirkov, Alberto Bocini, Thierry Barbé, Milton Masciadri, Jeff Bradetich y Marcos Machado, entre otros. Ha participado en diversos festivales y orquestas internacionales en varios países de Europa, Estados Unidos, América Latina, China y Sudáfrica, como el Virtuosi de Pernambuco (Brasil), el Encuentro y Academia de Santander (España), la World Orchestra (donde fue miembro del año 2005 al 2016) colaborando con artistas como Vladimir Ashkenazy, Radovan Vlatković, Ralf Gothoni e Stefan Lano.


Como profesor invitado ha impartido clases magistrales y ha realizado conciertos como solista en conservatorios y universidades de varios países de Iberoamérica como Estados Unidos, Panamá, Costa Rica, Colombia, Ecuador, España, Guatemala, Chile, Brasil y Portugal. Solís ha sido profesor de la Cátedra de Contrabajo del Instituto Nacional de Música de Costa Rica, contrabajista del Ensamble de Contrabajos Bajo Zero, el Ensamble Contemporáneo Eco, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Costa Rica, contrabajista principal de la Orquesta Sinfónica de Heredia y desde el año 2019 es el contrabajista principal de la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.

Efrén Vivar

Contrabajista Ecuatoriano nacido en la ciudad de Guayaquil. Inicia sus estudios musicales a la edad de 9 años en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador (FOSJE). Comienza a tocar el contrabajo con el maestro Henry Merchan, durante su vida ha estudiado con los
maestros: Paul Velasco, Taimei Matsumoto, Witold Lisowsky y Rodrigo Becerra. Ha partcipado en encuentros dentro y fuera del país tocando en
clases magistrales con los maestros: Jeff Bradetich, Catalin Rotaru, Alberto Boccini, Marcos Machado, Thierry Barbé, Daniel Marillier,
Thibault Delor, Horacio Cabarcos, Hugo Asrin, Oscar Carnero, entre otros. Ha formado parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador,
Orquesta Filarmónica Juvenil de Guayaquil, Orquesta Sinfónica de Guayaquil, Ensamble Quito Seis, Ensamble Experimental In Concerto y
actualmente desempeña el cargo de contrabajista en la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador.

Cristóbal Herrera

Inicia sus estudios en el colegio de música de Pujilí, continua sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música con el maestro Patricio Baca, y la licenciatura en la Universidad Técnica de Manabí. Ex integrante de la FOSJE participando en conciertos internacionales (Hannover – Alemania 2000) (París - Francia, Berlín- Alemania 2003) , integrante de la Orquesta Sinfónica de los Países Andinos año 2000 realizando conciertos en las capitales de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia , y la Banda Sinfónica Metropolitana 2002 . Realizó estudios y clases magistrales con los maestros Rene Bonilla (Ecuador), Jesús Zambrano, David Carpio (Venezuela),  Jeff Bradetich (EEUU), Catalin Rotaru (Rumania), Marco Machado (Brasil). Integrante de la OSNE desde marzo del año 2003.